Tus padres te tienen dicho que no te hables conmigo, la mar
Las olas de la mar.
Los montes no tienen llave ni muralla, los caminos, la mar
Las olas de la mar
Palomita ay arrumera, llévame a tu comedero, la mar
Las olas de la mar.
He sabido que estás sola, quiero ser tu compañero, la mar
Las olas de la mar.
Ay, señores, cómo haré pa’ cogerme esa paloma, la mar
Las olas de la mar.
Llega la trampa y se asoma pero no quiere caer, la mar
Las olas de la mar.
Tu fuiste la que pusiste tu cara sobre la mía, la mar
Las olas de la mar.
Y llorando me dijiste que jamás me olvidarías, la mar
Las olas de la mar.
Yo quisiera ser la brisa para batir tus cabellos, la mar
Las olas de la mar
Y meterme dentro de ellos para escuchar tu sonrisa, la mar
Las olas de la mar.
Panderito retirano, recógelo con la mano, la mar
Las olas de la mar
Ay, recógelo, ay, recógelo, la mar
Las olas de la mar.
Le lo le, fuego pandero, recógelo con la mano, la mar
Las olas de la mar.
Ay, recógelo, ay recógelo, la mar
Las olas de la mar.
Martina nació el 11 de marzo de 1961, en San Martín de la Loba, Bolivar, Colombia, su padre Cayetano Camargo es uno de los más reconocidos compositores e intérpretes de la región lobana, su madre y gran parte de su familia cultivaba la música, Se inició con su grupo Aires de San Martín en 1988 en el Festival de Tamboras de su ciudad, desde ese momento ha participado en festivales en todo su país, siendo considerada una de las máximas representantes del género de los «bailes cantaos». Su pueblo natal está ubicado en el sur del departamento de Bolívar, y junto con Hatillo de Loba y Barranco Loba conforman la denominada isla de Mompós, demarcada por el Brazo de Loba del río Magdalena y el Brazo de Mompós. En esta región tuvieron encuentro las culturas indígenas Chimila y Malibú con las negras procedentes de África que llegaron como esclavos, dando como resultado una práctica de música y danza denominada «baile cantao», cuya mayor expresión es «La Tambora», en la cual se interpretan diferentes ritmos, entre ellos la Tambora Golpiá o Tambora-tambora; la Tambora Alegre también denominada Tambora Corrida; la Tambora Paseo y la Tambora Redoblá, además de otros aires como el Berroche, el Chandé y la Guacherna. Voz femenina líder, coros, palmas, tambor currrulao y tambora es el formato tradicional de dicha expresión musical. En el aire de bullerengue se prescinde de la tambora, pero se integran las semillas, el llamador y el alegre.Martina Camargo también ha sido fuente en investigaciones de música tradicional colombiana como las realizadas en distintas oportunidades por musicólogos como Victoriano Valencia y Guillermo Carbó, e incluso ha colaborado en varias tesis de gradoComo solista, editó el disco Aires de San Martin en 2005, el cual se agotó en ventas y le mereció una nominación a los premios Nuestra Tierra del canal RCN. En 2008 publicó el libro y disco Canto y juego a ritmo de tambora, una recopilación de rondas tradicionales que la cantaora jugaba en su infancia, y con el cual ha desarrollado talleres en varios colegios de Bogotá y Cartagena.