Fernando Fader

B_Argentina

Fernando_fader_portrait

Nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882 fue un pintor y dibujante germano-argentino, principal seguidor del impresionismo alemán en su país.
Se debate su lugar de nacimiento. Algunos lo ubican en Burdeos, Francia, pero otros dicen que nació en Prusia. De todos modos, Fader siempre dijo que había nacido en la Provincia de Mendoza. En 1898 realizó sus primeras obras pictóricas, entre las que destaca el óleo El viejo piojoso.
Estudió en la Academia de Bellas Artes y en la Escuela de Artes y Oficios de Múnich.
En 1904 fue premiado con la Medalla de plata de la Academia por su obra La comida de los cerdos, y en ese mismo año realizó su primera exposición en Buenos Aires.
Entre sus múltiples retratos, óleos y acuarelas se destacan La mantilla, La madre y La liga azul, estas últimas expuestas en el V salón Nacional de 1915, así como La vida de un día, serie de ocho telas de (80×100 cm) en las que se representa el mismo paisaje con sus variantes de luz a lo largo del día, pintadas durante 1917. Esta serie está expuesta en el Museo Municipal de Bellas Artes de Rosario «Juan B. Castagnino»
En su pintura se aprecian distintos periodos emocionales, como la etapa de interiores oscuros con predominio de los colores ocres y pardos y su otro momento de más luminosidad, donde la luz artificial cae sobre los objetos relacionando el color-luz con el objeto-luz.
Falleció en Loza Corral, Córdoba, Argentina, el 28 de febrero de 1935.


        
Anuncio publicitario

4 comentarios en “Fernando Fader

  1. JCP

    En el comentario sobre su pintura en la página del Museo Castagnino refieren: «En las escenas serranas pintadas, cargadas de cierto tinte lírico, el artista plasmó inquietudes neorrománticas, donde sus emociones se tradujeron mediante el uso de la paleta.
    En ese período, bajo la influencia del Impresionismo, su pintura derivó hacia una visión luminosa del ambiente, sin descuidar por ello otros aspectos de la composición. No obstante, a diferencia de los impresionistas, no representó la pura percepción de la luz. Por el contrario, los efectos lumínicos fueron realizados mediante el uso de colores claros. Rosas, azules y lilas se neutralizaron con grises a fin de representar los diferentes estados de la atmósfera. Las telas realizadas fueron resueltas con pinceladas cortas y empastadas. Algunas veces con una técnica sumamente minuciosa, de pequeños toques de pincel. Otras, empleando espátula y colores saturados, vibrantes y luminosos.», entiendo que llego a utilizar el puntillismo pero como parte de diversas técnicas, se lo define en general como impresionista.

    Responder
    1. JCPereyra Autor

      Hola Luján, habitualmente no las pongo porque hay diferencias a veces depende del catálogo y muchos artistas no nombran sus obras, pero la forma más sencilla para saber si la obra tiene un nombre y algún dato más sobre la misma es hacer «Clic derecho» sobre la imagen que te interesa y elegir la opción de «Buscar con Google» que te aparece, allí te lleva a una búsqueda por imágenes donde con seguridad en los primeros resultados vas a encontrar el nombre y fecha en que fue realizada, ya te digo que no es universal el catalogado por lo cual sobre alguna quizás alguna no obtengas el dato

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.